Servicios
Espacio para personas (mujeres y hombres) preocupadas y responsables con su salud íntima.
Informar, tratar y ayudar.
Escuchar nuestro cuerpo para afrontar el viaje por las diferentes etapas de la vida, aprender y anticiparse a los cambios antes de que estos se conviertan en verdaderas patologías.
Incontinencia urinaria
Es la perdida involuntaria de orina que se evidencia objetivamente y que supone un problema social o de higiene. La IU es un problema mucho más común de lo que creemos.
La sensación de no estar seca nunca, de que pueda oler, etc. puede llegar limitar las actividades diarias e incluso afectar la autoestima.
Existen tres tipos:
Cistitis recurrente
Es una inflamación de la vejiga causada o no por un agente infeccioso. Lo primero a descarta es la existencia de un agente infeccioso, ante la existencia de una infección el tratamiento debe de ser médico. Si no es así, realizamos una valoración fisioterápica para evaluar los posibles factores de riesgo que están produciendo la inflamación y los síntomas.
Prostatitis crónica
Es la inflamación de la próstata, causada o no por un agente infeccioso. En primer lugar debe acudir al urógolo para descartar la existencia de un agente infeccioso, para recibir tratamiento médico. Si no existe infección podemos trabajar con fisioterapia.
Incontinencia anal
Pérdida involuntaria de gases y heces por el ano.
Estreñimiento terminal
Dificultad evacuatoria de heces que obliga a realizar esfuerzos defecatorios importantes.
Lo normal es acudir al baño a hacer de vientre al menos una vez al día.
Fisura anal
Es una herida en el esfínter anal, muy dolorosa, dolor lacerante durante la evacuación, presencia de sangre fresca. Es común crear un circulo vicioso de estreñimiento secundario.
Prolapso
Se le denomina al descenso de los órganos pélvicos a través del hiato urogenital. Los principales son el Cistocele (caída de la vejiga), Hísterocele (caída del útero) y el Rectocele (descenso del recto).
Dolor pélvico crónico
Se define habitualmente como un dolor, de al menos seis meses de evolución, que afecta a la esfera pélvica y es susceptible de tener repercusiones cognitivas, comportamentales y sociales, sin ningún marcador biológico específico.
Esta definición hace énfasis en el análisis multifactorial del dolor.
Los síntomas que caracterizan el dolor pélvico crónico, son muchos y muy variados y con diferentes localizaciones, (zona perianal, coxis, zona del núcleo fibroso central del periné, testículos, pene o zona suprapúbica):
Cicatriz postquirúrgica abdomino-pélvica
El tejido cicatricial es un tejido fibroso que sustituye al tejido normal después de una herida, desgarro o lesión.
Este nuevo tejido se distribuye de manera anárquica, siendo un tejido más rígido y pudiendo generar adherencias, dolor, falta de movimiento en tejidos colindantes.
Disfunciones sexuales
Son alteraciones de cualquiera de las tres fases del proceso de la respuesta sexual, el deseo, la excitación y el orgasmo.
El propio dolor puede ser el causante de disfunciones sexuales.
Con la fisioterapia junto con otros profesionales, psicólogos, sexólogos, ginecólogos podemos ayudar en determinados casos, cómo son: la dispareunia (dolor al comienzo o al final de la penetración), el vaginismo (imposibilidad de introducir nada a nivel vaginal, acompañado de dolor).
Vivir la maternidad de forma amorosa, única e irrepetible y ayudar a la mujer a recuperar el poder instintivo e intuitivo que nunca debió perder.
El embarazo es un momento único en la vida de la mujer, es un periodo de ilusión y alegría, momento de preguntas, de inquietudes y de preocupaciones que se deben aclarar para afrontar el momento del parto con serenidad y confianza.
En Bidaide apostamos una vez más por el trabajo en equipo, dos profesiones (fisioterapia y matrona) y dos profesionales (Bego y Ainhoa) unidas trabajando con un mismo objetivo el acompañamiento a la mujer en el embarazo y el parto.
“Si observamos con calma todo lo que sucede durante el parto en el cerebro de la madre y en el bebé, las piezas encajan mucho mejor que si solo nos quedamos en la mirada más tradicional y reduccionista de la obstetricia sobre la pelvis de la madre o el canal del parto” Ibone Olza, psiquiatra.
Trabajamos el factor biomecánico propio del parto y el factor neuro-psicológico abordando el parto como sus momentos previos con respiración consciente, visualizaciones, y un trabajo profundo de conexión materno fetal que provoque un estado de paz interior que a su vez genere una confianza plena en una misma.
1ª CONSULTA INDIVIDUAL
SESIONES GRUPALES
2ª CONSULTA INDIVIDUAL
3ª CONSULTA INDIVIDUAL
Para algunas mujeres el parto es como un maratón, para otras como un sprint, en ambos casos se asemeja a una prueba deportiva, por lo que una preparación física adaptada es fundamental para esas estructuras músculo esqueléticas implicadas en el embarazo.
No existe un parto sin trabajo y esfuerzo.
Desde la semana 15
Dos veces a la semana, organizamos clases de una hora de duración en grupos reducidos (3-6). Realizamos ejercicios englobando la postura, el suelo pélvico, la faja lumbopelvicoabdominal, mediante la combinando de distintos métodos.
Personalizamos los ejercicios en función a su estado físico y semana de gestación.
El objetivo final es mejorar o mantener la elasticidad, el equilibrio y la fuerza de la mujer embarazada para llegar al parto lo más sana y fuerte posible.
Es una secuencia rítmica de ejercicios posturales para trabajar la zona abdominal y el suelo pélvico, intercalando fases de respiración con fases de apnea espiratoria.
Tiene los siguientes efectos beneficiosos:
MÉTODO 5P ®
Importante ejercicio de equilibrio (propiocepción) para trabajar la postura, reprogramando el esquema corporal al mismo tiempo que fortalece el tono de la musculatura abdominal y del suelo pélvico.
MÉTODO TAD
Transición a la actividad deportiva. Ejercicios encaminados a la recuperación de la fuerza, el equilibrio y la postura activando la faja lumbopelvicoabdominal y el suelo pélvico. Se utiliza una espiración frenada a través del Winner Flow.
ABDOMEN Y SUELO PÉLVICO EN FORMA. GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA. MÉTODO TAD
BENEFICIOS DE LA GAH
✔ Tonificación de la Faja Abdominal y Suelo pélvico
✔ Normalización de las tensiones musculares (mejora de la postura)
✔ Mejora del Cociente Emocional
✔ Mejora de la vascularización de Miembros Inferiores
✔ Mejora de los parámetros respiratorios
✔ Mejora de la función sexual
✔ Prevención de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo
✔ Prevención de todo tipo de hernias
CONTRAINDICACIONES
Si además eres deportista, y quieres recuperar la actividad física que realizabas antes del embarazo o tras un periodo largo de inactividad por cualquier motivo, ponemos a tu disposición nuestro método de entrenamiento de Transición a la Actividad Deportiva, Método TAD®, para que vuelvas a hacer ejercicio sin riesgo para suelo pélvico e involucrando la correcta activación de la faja o cincha abdominal.
Se trata de un entrenamiento basado en ejercicios sencillos en los que se involucra a todo el cuerpo, en diferentes planos de movimiento, imitando actividades que se realizan en la vida cotidiana, como sentadillas, zancadas, empujar, tirar o girar el tronco, dando especial protagonismo a la correcta activación de los músculos del abdomen y del suelo pélvico.
Los ejercicios de TAD-Funcional comienzan con el peso del propio cuerpo solamente, para ir progresando con diversos elementos de resistencia y estabilidad como las bandas elásticas, bandas de suspensión, los fitballs, balones y semiesferas de estabilidad, pesas de todo tipo, cuerdas, cargas variadas, etc.
Está dirigido a hombres y mujeres que sufren o no disfunciones del suelo pélvico (incontinencia urinaria, incontinencia fecal, prolapsos viscerales, síndrome de pesadez vulvar o descenso perineal, estreñimiento, etc), mujeres en edad menopausica, o simplemente como método preventivo de debilidad de la musculatura del abdomen y del suelo pélvico.
Mujeres que manifiestan: “mi periné no es lo que era”.
Durante estos periodos no se debe renunciar a la actividad física, pero sí es imprescindible adaptar el ejercicio a cada persona.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |